martes, 16 de octubre de 2012


16 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.

Carmen Reina, Directora del IDR

“Allí donde persisten el hambre y la malnutrición no puede haber justicia ni seguridad. ”Un mundo justo es aquel en el que toda mujer y todo hombre – toda niña y todo niño – pueden vivir con dignidad y no necesitan preguntarse como conseguirán su próxima comida.” Declaración de Louise Arbour, quien fuera Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en ocasión del Día Mundial de la Alimentación de 2007

El 16 de octubre se celebra el Día Internacional por el Derecho a la Alimentación, designado desde 1979 por la FAO para sensibilizar al Mundo sobre la problemática del hambre en el Mundo, sus causas y efectos.  En el caso de Guatemala, es la misma fecha en la cual una mujer de 38 años de Jocotán se suicidó a causa de la incapacidad de encontrar alimentos para ella misma y su hija.  Es reconocido que esta zona del país, que corresponde al denominado “corredor seco” es una de las más afectadas por la sequía, la pérdida de cosechas y la carencia de políticas públicas que garanticen a la población la posibilidad de proveerse su propio alimento.

Según familiares , García padecía una fuerte depresión. "Mi hermana perdió su cosecha y nos había dicho que prefería la muerte a seguir viviendo con hambre", expresó con dolor una hermana de la fallecida que no quizo identificarse.
Myra Campos, vecina, señaló: "Nos ha conmovido este caso, pues María se quitó la vida por no tener que comer". (Prensa Libre: 14-10-2012)

La paradoja más grande de Guatemala es ser uno de los países más ricos en biodiversidad y en bienes y recursos naturales; sin embargo, es también uno de los países que afronta el hambre y la desnutrición de manera más cruenta.  La mitad de la niñez y juventud, especialmente rural e indígena está desnutrida en el país. 

Esta situación que ya ha sido denunciada es originada por varios fenómenos, en particular, por un modelo de desarrollo que no permite armonizarse con procesos sustentables para la vida misma:

- Modelo de desarrollo económico centrado en la industria extractivista y el impulso de megaproyectos, que desplaza a población pobre e indígena de tierras adecuadas para el cultivo de alimentos.
- El impulso de megacultivos de caña, palma y otros, que además se auna a prácticas violentas de compra y despojo del campesinado de tierras para cultivar.
- Carencia de políticas públicas coherentes que garanticen condiciones para el desarrollo rural.  
- La alta concentración de la tierra, la ausencia de mecanismos que democraticen su acceso y de un modelo de desarrollo rural integral que viabilice el desarrollo en el campo.
- El racismo y discriminación sobre los pueblos indígenas
- Procesos y políticas patriarcales que excluyen a las mujeres del acceso a la producción de alimentos y la tierra para el cultivo. 
- El impulso de la industria trasnacional transgénica y la comercialización de los alimentos por empresas que concentran la producción y distribución de abonos químicos, fertilizantes que desgastan los suelos.
- Las políticas públicas que ha impulsado el Estado en este sentido han sido poco eficaces, clientelares, asistencialistas y no responden a las prioridades de la población.

En este sentido, el IDR, como parte de las Campañas de organizaciones que luchan por el derecho a la alimentación: la Campaña Guatemala Sin Hambre y Vamos al Grano, patentiza su compromiso por impulsar procesos de seguridad y soberanía alimentaria, donde la población sea sujeta de su desarrollo y el centro del desarrollo rural sea la economía campesina.  Impulsamos procesos de seguridad y soberanía alimentaria y acompañamos las luchas de la población para empoderarse de su propio desarrollo, con vigencia de sus derechos culturales.

Hacemos un llamado al Estado de Guatemala para que impulse con eficacia las políticas de seguridad alimentaria y que la legislación en esta materia sea efectiva.  No queremos más muertes por hambre, ni más niñez que no pueda crecer con nutrición.