viernes, 17 de diciembre de 2010

Declaracion sobre la COP16 de cambio climatico.

Estimados amigos de IDR

Compartimos con ustedes la Declaracion del Foro Internacional de Justicia Climatica, para dar a conocer punatos de vista de la realidad de la COP 16.

El IDR se une a esta declaracion por considerar que contiene elementos valiosos para interpretar los resultados de la COP16.

Saludos cordiales

IDR.
-------------------------------

Declaración de Cancún - Foro Internacional de Justicia Climática -
1. Convocados por cientos de organizaciones mexicanas e internacionales de todos los continentes, obreros, campesinos, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, del movimiento urbano popular, ambientalistas, Ong’s, activistas, intelectuales, nos reunimos en Cancún entre el 5 y el 10 de diciembre, simultáneamente a la realización de las negociaciones de la COP 16. Llegamos a Cancún como fruto de un largo e intenso proceso de educación popular, talleres y discusiones, en México y con nuestros aliados internacionales, para avanzar en la construcción de una comprensión común, consensos y propuestas unitarias para ir conformando un gran sujeto social nacional e internacional plurisectorial y unitario capaz de exigir a los gobiernos del mundo que lleguen a acuerdos vinculantes, verificables, justos y con sanciones para los que no cumplan, acuerdos que enfrenten las causas profundas y estructurales de la crisis climática, dadas por el modelo de producción y consumo que concibe a la naturaleza sólo como fuente de recursos y ganancias y no como la Pacha Mama en la que es necesario vivir en armonía, equilibrio y justicia. La urgencia de soluciones frente a la realidad y efectos sociales y ambientales del calentamiento global no puede esperar el realismo político y el conformismo de los poderosos que han puesto en riesgo la sobrevivencia del planeta.

En este proceso conformamos el Diálogo Climático- Espacio Mexicano y un amplio comité internacional buscando la unidad con quienes luchamos por salvar este planeta y creemos que es prioritario y necesario impulsar cambios sistémicos.

2. Frente a un modelo civilizatorio capitalista y patriarcal que pone en el centro la ganancia privada por encima de cualquier cosa, impulsamos una civilización naciente en la que el centro sea la vida en todas sus formas. La crisis climática es el fruto de la civilización de la ganancia y de la depredación de la naturaleza. Sus verdaderas y profundas soluciones están en promover la civilización de la vida y no en el mercado. Muchos gobiernos siguen pensando que sólo se puede detener la crisis climática si hay ganancias con ello, en consecuencia, promueven “soluciones de mercado”, que son sólo negocios para tratar de solucionar lo que han provocado con sus mismos negocios depredadores. Nosotros, como parte del pueblo que aspiramos a movilizar, no tenemos negocios que hacer con el clima, buscamos cambiar el sistema como única forma de superar la crisis climática y seguir viviendo bajo el cobijo de nuestra Pacha Mama, durante las próximas generaciones.

3. Exigimos a los gobiernos que dejen de andar por las ramas y lleguen a compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50%), para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C. Ello exige acordar un 2º periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. El volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer. Dicho volumen necesario debe ser asumido por los que más han emitido, como lo establece el Acuerdo Marco entre las partes y lo operativiza el protocolo de Kyoto. Las responsabilidades y compromisos deben ser proporcionales a las emisiones acumuladas.

4. El nivel necesario de reducción de emisiones no puede hacerse sin una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo, que incluye un cambio de matriz energética hacia energías limpias, pero que a la vez no ocupe territorios indígenas o indispensables para la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentaria. La transición también debe ser justa con los trabajadores y no destruir empleos sin la creación de más empleos decentes y una política pública para re-insertar a los trabajadores de los viejos empleos en el nuevo tipo de empleo decente hoy necesario.

5. Exigimos justicia climática. El que más ha dañado a la Madre Tierra tiene la obligación de reducir más sus emisiones, reparar el daño y transferir apoyos financieros y tecnológicos a los países del Sur, para enfrentar el problema. Los apoyos financieros y tecnológicos no deben ser préstamos, sino reparaciones y reconocimiento de la deuda ambiental. Tampoco deben tener otra condicionalidad que usarlos para mitigar el cambio climático, adaptarse y enfrentar los daños sociales, económicos y ambientales causados por este. Estos recursos no deben ser manejados por el Banco Mundial ni ninguna de las Instituciones financieras internacionales y la banca privada, que han estado promoviendo el modelo neoliberal y depredador.

6. La crisis climática no sólo tiene causas claras, sino responsables evidentes: los países altamente industrializados y sus empresas transnacionales Nadie debe evadir su responsabilidad pero debe ratificarse el principio de la Convención, “todos somos responsables, pero dichas responsabilidades son diferenciadas”.

7. Nos oponemos a las falsas soluciones: Mercados de carbono y de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, captación y almacenamiento de carbono y biochar. Nos oponemos a la mercantilización de la vida, la solución está en enfrentar las causas sistémicas en la forma de producir y de consumir.

Hay que reforestar con plantas nativas, usando prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y mujeres, evitar la deforestación y degradación de suelos, generada por la misma explotación de los bosques y extracción de recursos naturales de las selvas, es necesario un pleno respeto a los derechos de las comunidades que los habitan, respetando la Convención de las Naciones Unidas para Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Mujeres (CEDAW) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIPs), especialmente de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales que nos dan ejemplo del manejo sustentable de sus bosques, se debe respetar la consulta libre, previa e informada para cualquier acción en sus territorios.

a) El programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación) no cumple con estos requisitos, aunque se le agreguen versiones que lo disimulan. Su objetivo es garantizar los derechos de los “inversionistas”, por encima de los derechos de los pueblos que habitan en los territorios. Mientras que los derechos del tenedor del bono se dirimen en tribunales penales o comerciales que sí tienen mecanismos reales y efectivos para hacerse cumplir, no sucede lo mismo con los derechos humanos.

b) REDD tiene como objetivo incorporar al mercado las tierras fértiles, ricas en agua y recursos naturales, para lo que diseñan contratos comerciales que buscan el control del territorio por parte de quien aporta los fondos, violando la soberanía territorial e impidiendo que las comunidades que lo habitan lo usen para su vida cotidiana, a pesar de que todos saben que los que desforestan y degradan los suelos no son las comunidades y pueblos indígenas sino las compañías mineras, madereras, agroindustrias y petroleras. En suma, constituye una contra-reforma agraria a escala global. Por todas estas razones, consideramos que REDD es una más de las falsas soluciones y rechazamos su implementación.

c) Los Bonos de Carbono no reducen las emisiones, han sido un mecanismo para compensar el incumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países del Norte con la compra de derechos de emisión de otros países.

8. Vemos con profunda indignación las tácticas de los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kioto y la convención y que utilizan las promesas de financiamiento para quebrar voluntades, dividir grupos como el G 77 + China, aislar a Bolivia y a los países del ALBA, culpándolos del fracaso de la COP16. Los verdaderos culpables de este fracaso son los países que continúan promoviendo falsas soluciones.

Lo único que les interesa a algunos países del Norte del Protocolo de Kioto es la base jurídica de los mercados de carbono. Por ello quieren pasarla al texto de negociación del grupo de Acción Cooperativa a Largo Plazo (AWG-LCA). Esta es una demostración más del intento de algunos países de evadir compromisos de reducción de emisiones y a la vez asegurar la continuidad y expansión de los mecanismos basados en el mercado, incluso después de poner fin a Kioto.

Nos oponemos a las tentativas de no implementar el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto. Estamos en riesgo de que se revierta lo logrado en 18 años de negociaciones, en especial, la pérdida de principios de justicia que se habían ganado en la Convención. Más aún, de que se destruya el marco de negociaciones multilaterales sobre el cambio climático en la ONU y quedemos a merced de las grandes corporaciones y sus gobiernos. Con la aprobación del acuerdo de Copenhague se aceptan los mecanismos excluyentes de negociación. El proceso en Cancún ha sido antidemocrático, excluyente y poco transparente, tanto con los gobiernos como con los pueblos, muestra de ello es la expulsión de observadoras y observadores de la sociedad civil de las negociaciones por manifestar su rechazo a las falsas soluciones.

9. Tenemos propuestas de fondo y viables, contenidas en el Acuerdo de los Pueblos, las hemos expresado a la opinión pública y a los gobiernos, pero muchos gobiernos están entrampados en el discurso de los acuerdos viables, es decir que sean aceptables para los que sólo piensan en sus negocios, más aún en hacer nuevos negocios. El enfoque de los movimientos sociales es otro, es la evidencia del drama que ya se vive en algunos lugares por la crisis climática que rápidamente tiende a profundizarse y extenderse. Exigimos soluciones reales que no pueden dejarse al mercado, por el contrario son responsabilidad de los gobiernos.

10. Lograr la sobrevivencia de nuestra Madre Tierra y de la vida en ella, implica disminuir drásticamente las emisiones adoptando compromisos vinculantes y creando un tribunal que sancione fuertemente a los que no cumplan. Esto desde la perspectiva de Justicia Climática, implica responsabilidades diferenciadas, fondos de apoyo público nacionales y extranjeros (no crédito) como pago al daño causado y no manejados por el Banco Mundial.

* Transitar con justicia a un nuevo modelo de producción y consumo no desarrollista,

* Límites crecientes a todas las formas de depredación de la naturaleza,

* Transición a una nueva matriz energética,

* Privilegiar los mercados locales que evitan una gran emisión de gases de efectos invernadero asociados a la importación y exportación. El libre mercado global afirma que abarata los productos al consumidor, pero si se interiorizaran los costos ambientales se vería que lo barato sale caro.

* Un nuevo, o mejor dicho ancestral, modelo de producción agrícola, silvícola y ganadero basado en la producción ecológica y orgánica familiar para mercados locales y que tienda a la seguridad y soberanía alimentaria, con semillas criollas. Con políticas públicas y apoyos adecuados los campesinos no sólo puede alimentar a la humanidad, sino además colaborar significativamente a bajar emisiones.

* Todas las verdaderas soluciones incluyen pleno respeto a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales, de los pueblos indígenas y de género.

Nuestras demandas forman parte de el torrente de luchas que contra el libre comercio y el modelo neoliberal se han librado a escala mundial en movilizaciones paralelas a las reuniones del G 20, La OMC y las negociaciones de TLC

Nos comprometemos a:

- Continuar caminando en la construcción de un movimiento fuerte multisectorial y unificado en la defensa de la naturaleza a través de la concientización, la educación y la organización desde la base.

- Profundizar en nuestras propuestas que se reflejan en el Acuerdo de Cochabamba.

- Evaluar las posibilidades y modalidades de una consulta popular, la conveniencia de una nueva Cumbre de los Pueblos, así como otras formas de involucramiento de nuevos sectores populares.

- Aumentar la organización y presión sobre nuestros gobiernos nacionales y a nivel global


Cambiemos el Sistema, no el Clima!

Fuera el Banco Mundial del Clima!

Cancún, 10 de diciembre de 2010.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mesa indigena sobre cambio climatico en Guatemala

Estimados amigos de IDR

En Cancun se han reunido los pueblos indigenas del mundo para plantear desde su propia cosmovision, la situacion del cambio climatico y como enfrentarlo. A continuacion la contribucion de la mesa indigena de Guatemala sobre el tema.

Saludos Cordiales

Atte. Equipo de IDR.

_____________________________________________


MESA INDÍGENA SOBRE CAMBIO CLIMATICO EN GUATEMALA

LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los pueblos indígenas, comunidades locales y sociedad civil somos los más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global.  Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra,  cultura, medio ambiente, y sustento.
Gracias a nuestros conocimientos hemos tenido la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales, por lo tanto contamos con  alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

POLÍTICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
La implementación de las políticas de mitigación, adaptación, producción de biocombustibles,  generación de monocultivos, captura de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada REDD, están siendo planteadas como soluciones, sin embargo tenemos preocupación de que afecten el ejercicio de nuestros derechos y atenten contra  nuestra existencia. 

PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
1.       Reconocer los derechos de los pueblos indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho a la libre determinación; tierras y territorios; consentimiento libre, previo e informado; conocimientos tradicionales y medios de vida sostenibles; participación justa y equitativa en los beneficios.

2.       Garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos establecidos bajo la CMNUCC, incluyendo la mitigación, adaptación, financiación, transferencia de tecnología.

3.       Reconocer y proteger el patrimonio cultural, los conocimientos indígenas, las innovaciones, tecnologías, expresiones culturales tradicionales y creencias espirituales de los pueblos indígenas.

4.       Garantizar el acceso directo e inmediato de los pueblos indígenas a la financiación, las tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de capacidades, considerando la equidad de género e inter-generacional.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Cumbre Climatica de Cancun. REDD es una falsa solucion.

Estimados amigos

LOS COMBUSTIBLES FOSILES DEBEN ESTAR EN EL CENTRO DEL DEBATE!

Es bueno recordar que en 1992 todos los gobiernos del mundo se comprometieron, en un convenio internacional, a adoptar medidas para evitar el desastre climático. Surgió así la Convención sobre el Cambio Climático, que casi todos los gobiernos firmaron y ratificaron. El 29 de Noviembre inicia en Cancun la conferencia No 16 de las partes de esta convención. Durante casi dos décadas se ha estado violando el espíritu de la Convención, que apuntaba a evitar que el cambio climático ocurriese debido a las pocas decisiones que la Convencion ha tomado para cambiar la dirección del clima.


Sin embargo, el mundo aún tiene la esperanza de que los gobiernos adopten las decisiones necesarias para evitar el desastre climático. Se requieren señales claras de un cambio total de actitud. En ese sentido, la principal señal debería ser la de poner a los combustibles fósiles en el centro del debate. Que se deje de lado la discusión de las falsas soluciones a las que se han vuelto tan adeptos (“sumideros de carbono”, “deforestación evitada-REDD”, “Mecanismo de Desarrollo Limpio”, “compensación de emisiones de carbono”, etc.) y que se centren en el verdadero problema: en cómo salir rápidamente de la era de los combustibles fósiles.

Muchos paises como Guatemala escuchan cantos de sirena cuando se habla de apoyos financieros para sus actividades y esta es la trampa de REDD. El interes por cuidar los bosques puede ser genuino y es una parte de la solucion del problema, pero la causa fundamental del cambio climático es el uso de los combustibles fosiles y sobre este tema no se debe quitar la fuerza.

No permitamos que REDD se convierta en el espejito de los conquistadores.


saludos cordiales

IDR

lunes, 8 de noviembre de 2010

El CAOS climático y la próxima COP en Cancun 2010. NO A REDD!!!!

Estimados amigos de IDR
El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. En los últimos 10 mil años la temperatura aumentó 0.3 grados centígrados; sin embargo, en este siglo se espera un aumento de 0.3 grados cada década debido al calentamiento global originado por las actividades humanas. Esta distorsión del sistema climático global está generando catástrofes socio-ambientales, afectando anualmente a más de 250 millones de personas en todo el mundo. Guatemala es altamente vulnerable a estos cambios, manifestados en las catástrofes del huracán Mitch en 1998 con 268 muertes; Stan en 2006 con 1,500 muertes y Agatha en 2010 con 44 muertes. Estos fenómenos nos demostraron que el cambio climático es el “agente cobrador de deudas ambientales” que la sociedad guatemalteca ha acumulado en los últimos 150 años.
Estudios aun ineditos revelan que en este siglo Guatemala perdera dos de sus mas importantes zonas de vida, las mas lluviosas, debidas a la dismunicion de lluvias y al incremento de la temperatura. Tambien se pronostica que una nueva zona de vida aparecera marcada por un ambiente mas seco del que conocemos actualmente y mas calido.

Guatemala es una de las zonas mas vulnerables al cambio climatico debido a su posicion geografica que la hace vulnerable a fenomenos desde el caribe y desde el pacifico; su topografia muy irregular con altas pendientes, la geologia de los terrenos en ladera que se pierden facilmente por la erosion y a la falta de politicas institucionales que frenen la creacion de vulnerabilidades tales como vivir en zonas peligrosas, la tala inmoderada, monocultivos altamente demandantes de agua, etc.

La cumbre sobre cambio climatico en Cancun, que iniciará el proximo 29 de noviembre deberia ser de muchas esperanzas pero la realidad es que los lideres del mundo aun no estan dispuestos a enfrentar el problema. Los mecanismos como REDD no solucionan.
NO A REDD

Para evitar un cambio climático catastrófico, el aumento de la temperatura del planeta no puede superar bajo ninguna circunstancia los 2°C1. Para conseguir este objetivo, es preciso establecer un precio fuerte del carbono con el fin de poder realizar las inversiones necesarias en tecnologías limpias y renovables en todo el mundo2.
Los debates sobre el cambio climático se están centrando cada vez más en la necesidad de reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en vías de desarrollo (REDD), que representan alrededor del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En el marco del debate que se está desarrollando sobre la mejor forma de financiar REDD, se han realizado ya tres primeras propuestas:
Mecanismos de compensación del mercado (con créditos fungibles de REDD incluidos en los mercados de carbono y utilizados por los países industrializados para compensar sus emisiones).
Mecanismos “híbridos” vinculados al mercado (subasta de cuotas de emisión de carbono; propuesta "Bosques por el clima" [TDERM] de Greenpeace; sistema de mercados duales de CCAP).
• Mecanismos desvinculados de mercado (como impuestos, gravámenes y tasas).
Segun greenpeace, los créditos REDD reducirían de forma significativa las inversiones en tecnologías limpias y renovables, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo6. Al demorarse dichas inversiones, los créditos REDD podrían causar un efecto de "bloqueo" y perpetuar el uso de tecnologías e infraestructuras intensivas en carbono durante muchos años.

Un mecanismo eficaz de créditos REDD no puede basarse en la inclusión de los créditos de compensación REDD en los mercados de carbono, sino que debe presentar preferiblemente las siguientes características:

· Incluir los objetivos de detener la deforestación masiva y las emisiones asociadas en todos los países para 2020 y alcanzar la deforestación cero en las áreas prioritarias (como la Amazonia, la cuenca del Congo y el archipiélago indonesio) para 2015.
· Establecer reducciones nacionales de las emisiones derivadas de la deforestación para evitar el problema de las fugas (es decir, el traslado de la deforestación de una zona a otra) que inevitablemente se produciría con mecanismos basados en proyectos (es decir, "subnacionales").
· Permitir una amplia participación de los países con selvas tropicales.
· Fomentar la protección de la biodiversidad de conformidad con los tratados internacionales y mediante objetivos destinados a evitar incentivos y resultados  perniciosos.
· Respetar íntegramente los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y crear un foro donde se puedan exponer y tratar sus problemas.
· Asegurarse de que los beneficios se reparten equitativamente entre los diferentes países y dentro de ellos.
· Establecer y garantizar un sistema independiente de seguimiento y supervisión de las actividades y resultados.

PARTICIPACION DEL IDR EN LA CUMBRE

El IDR-Guatemala ha logrado a traves del financiamiento de http://www.greengrants.org/, que el señor Carlos Garcia, Lider de Totonicapan pueda participar en la cumbre de Cancun, representando a su pueblo Quiche con posturas muy claras sobre el cambio climatico y el apoyo que se debe proporcionar a los bosques administrados por comunidades indigenas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El papel de la agricultura en el desarrollo económico

El papel de la agricultura en el desarrollo económico.

Desde la perspectiva de Jonshton y Mellor (1974)

Por Elmer Lopez Rodriguez.
Para IDR.

Introducción

Johnston y Mellor desarrollan las relaciones entre desarrollo agrícola e industrial y el análisis y naturaleza del papel de la agricultura en el proceso del crecimiento económico.

Los autores parten del supuesto de que la agricultura depende de condiciones como los recursos físicos, la herencia cultural, las condiciones históricas entre las naciones, por lo que el papel de la agricultura no tiene validez universal para el crecimiento económico de una nación.  Sin embargo la agricultura es muy importante como para lograr equilibrios entre los demás sectores respecto a 1.) Inversión pública directa; 2.) Presupuesto publico para la investigación y extensión educativa agrícola; 3.) Carga tributaria al sector agrícola.

Características especiales del sector agrícola en el proceso del desarrollo económico

  1. En las económicas subdesarrolladas, la agricultura es una actividad de grandes proporciones. En general 40-60% del ingreso nacional lo genera la agricultura y un 50-80% de la mano de obra esta en el sector. Para Guatemala, el sector agrícola ocupa el 24% del ingreso nacional (2005, banco Mundial).
  2. En el proceso de desarrollo, el sector agrícola presenta un descenso secular... Los dos factores que se reconocen en este proceso son 1.) una elasticidad ingreso de la demanda de alimentos, declinante y menor que uno y 2.) una expansión sustancial del sector agrícola con una fuerza de trabajo constante o en descenso.

El modelo de crecimiento clásico de dos sectores: La mano de obra liberada de la agricultura se ocupa en actividades industriales. Leer a Lewis para entender el modelo de economía clásica de mano de obra ilimitada.

La asignación de recursos en la agricultura: La forma mas practica y economica de obtener incrementos apreciables en la productividad y en el producto agrícola es el aumento de la eficacia de la economía agrícola existente, a través de la introducción de la tecnología moderna. En especial es importante el gasto en investigación agrícola, la educación y la extensión que amplían el orden de posibilidades de producción alternativa.

Las contribuciones de la agricultura al desarrollo económico

Las formas mas importantes en que el incremento de la producción y la productividad agrícola contribuyen al crecimiento económico se resumen en cinco proposiciones
  1. El desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de productos agrícolas. La oferta de alimentos debe esta al ritmo del crecimiento de la demanda para que el crecimiento no se detenga.
  2. la expansión de las exportaciones de productos agrícolas puede ser uno de los medios más prometedores de aumento del ingreso de divisas. Algo a lo que le apuesta el gobierno de Guatemala y materializado en la Agexport.
  3. la fuerza de trabajo para la industria de transformación y otros sectores en expansión de la economía debe tomarse principalmente de la agricultura. Vale decir como ejemplo que las zonas francas de expansión industrial que necesitan mano de obra están ubicadas en áreas rurales donde la mano de obra en concepto de Lewis es ilimitada.
  4. la agricultura como sector dominante de una economía subdesarrollada puede y debe hacer una contribución neta al capital necesario para la inversión fija y para el crecimiento de la industria secundaria. El sector cafetalero de Guatemala nunca invirtió en capital fijo ni en industria secundaria por lo que esta proposición no se aplicó a Guatemala con el cultivo mas importante por muchas décadas y de allí la pregunta si ¿esto fue lo que contribuyo a la situación de estancamiento de Guatemala en su agricultura?
  5. La elevación de los ingresos netos en efectivo de la población agrícola puede ser importante como estimulo de la expansión industrial. Estos ingresos netos no se han elevado en Guatemala por décadas por lo que no hay un estimulo real a la expansión industrial desde adentro.

Necesidades de recursos y prioridades para el desarrollo agrícola

El uso más efectivo de los recursos ya existentes en el sector agrícola, aunado a recursos escasos de alto costo de oportunidad indispensables para el sector industrial puede incrementar la producción agrícola.

Sin embargo un programa racional de desarrollo agrícola no es una tarea sencilla. Aquí vienen algunos temas necesarios para un programa de desarrollo agrícola.

Políticas de desarrollo agrícola. La estrategia global debe encaminarse a elevar la productividad agrícola. Los insumos a proveer son de naturaleza técnica, educativa e institucional. Esta política debe dirigirse a aumentar la eficacia de una agricultura sustentada en alta densidad de mano de obra y en innovaciones tecnológicas; mas bien que en grandes inversiones de capital.

Esta política debe modificarse en función del grado de avance del desarrollo agrícola.

Fase I. Desarrollo de los prerrequisitos institucionales de la agricultura. La política más efectiva a este nivel seria la mejora en la tenencia de la tierra.

Fase II. Expansión de la producción agrícola con base en técnicas de alta densidad de mano de obra y ahorro de capital, sustentada en innovaciones agrícolas. El mejoramiento técnico con insumos no convencionales y alta densidad de mano de obra podría ser la mejor política en esta fase.
Los insumos no convencionales o servicios complementarios del desarrollo son:
  • La investigación encaminada a mejorar las posibilidades de producción
  • Programas de extensión y educación agrícola
  • Servicios para el abastecimiento de formas nuevas y mejoradas de insumos, en particular semillas y fertilizantes mejorados.
  • Servicios institucionales para el fomento de la producción agrícola como las agencias de crédito y de análisis de mercado, y organismos gubernamentales rurales para estimular la acción colectiva en la construcción de carreteras vecinales.
  • Mayores oportunidades educativas. Prácticamente todos los aspectos del desarrollo de la agricultura dependen del desarrollo de una amplia gama de instituciones educativas.

Fase III. Expansión de la producción con base en técnicas de alta densidad de capital y de ahorro de fuerza de trabajo. Los costos de los insumos, incluyendo mano de obra son caros.

Para la realidad de Guatemala, la complejidad de la situación nos conduce a pensar que debemos generar una serie de políticas para cada una de las fases ya que nos encontramos con sectores de la agricultura aun en la fase uno, diría que la mayoría de comunidades rurales; fase II y fase III. La fase III, a mi criterio es la fase que ha sido enfocada por el gobierno y por lo tanto la única que ha recibido subsidios directos de manera permanente y de largo plazo.  

Conclusiones

La contribución de la agricultura a los requisitos de desarrollo de capital es especialmente importante en las primeras etapas del proceso de crecimiento.

Las políticas que tomen en consideración este proceso de transformación son de interés de largo plazo para la población agrícola y el país.

El desplazamiento hacia fuera de la agricultura de la mano de obra de manera insuficiente propiciara o conducirá a propiedades pequeñas y a la vez a un notable subempleo en el sector rural.

El desarrollo agrícola no debe preceder al industrial. Estos pueden ambos ser desarrollos paralelos en un crecimiento equilibrado.

Es importante desarrollar la agricultura de tal forma que se reduzcan al mínimo sus demandas sobre recursos indispensables para el desarrollo industrial tal como la mano de obra.


Bibliografia

Johnston, B; Mellor, John. 1974. El papel de la agricultura en el desarrollo económico. En Edmundo Flores. Editor. Lecturas sobre desarrollo agrícola. México. Fondo de Cultura Economica. Pág. 23-53.

jueves, 21 de octubre de 2010

Agua para todos

Agua para todos
 
Uno de los objetivos estratégicos del IDR es la búsqueda de soluciones tecnológicas, institucionales, y sociales para el problema de la falta de agua en las comunidades mas marginadas de Guatemala.
Las peculiaridades hídricas de Guatemala revelan un país con agua abundante, ya que de cada 100 metros cúbicos de oferta hídrica únicamente usamos 11.  Esto incluye el uso doméstico, industrial, generación eléctrica, y agrícola. En el país la oferta hídrica total asciende a 90 mil millones de metros cúbicos anuales y a pesar de esta abundancia, aun no tenemos la infraestructura ni la cultura para guardar agua de calidad en las épocas secas. Sólo el 80% de los hogares de la región central y el 70% de los hogares del altiplano están conectados directamente al servicio del agua y un 30% de los hogares en el norte del país se abastecen de fuentes superficiales contaminadas con heces. De hecho, las enfermedades intestinales que tienen su origen en el consumo de agua contaminada, provocan la muerte de 43 de cada 100 mil habitantes, una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina, solo superadas por Haití.
El uso del agua por el ser humano atraviesa temas políticos, sociales, económicos y tecnológicos. EL IDR ha centrado su atención a la búsqueda de tecnologías que permitan la captura de la fuente de agua, el almacenamiento, la distribución y también la organización para fines de manejo de este recurso.
El IDR ha contribuido ha desarrollar la tecnología del ferrocemento para el almacenamiento del agua, la cual permite acumular desde 5 hasta 100m3 a costos debajo de Q300 por m3 almacenado. 

2. PROBLEMA
El area rural de Guatemala es uno de los sectores mas afectados en cuanto al acceso de servicios de agua, tanto para el consumo humano como para actividades agropecuarias  productivas propias del campo que pudieran permitir una alternativa de desarrollo económico y social de las poblaciones rurales.
Sin embargo las principales  limitaciones son las escasas o inexistentes fuentes superficiales  tradicionalmente empleadas como, nacimientos y ríos;  ya que actualmente estas  han sido casi en su totalidad captadas y utilizadas para abastecimientos masivos de centros urbanos o en otros casos para  uso industrial o agrícola. 
Aquellas fuentes que son aprovechables, muchas veces están ubicadas en lugares remotos cuya captación y traslado es considerablemente oneroso y aquellas de captación accesible, no son aprovechables por no ser aptas para consumo, debido a diversas formas de descargas de materias contaminantes de que son objeto.  
Los pequeños grupos de productores y poblados como caserìos, parajes y pequeñas aldeas  son los mas afectados, ya que los criterios comúnmente utilizados por las dependencias gubernamentales y entidades que promueven estos servicios,  priorizan aquellos proyectos cuyo costo sea el menor por familia o beneficiario, haciéndose elegibles automáticamente aquellos grupos mayoritarios.     
De esta manera los pequeños asentamientos humanos y  grupos reducidos de productores agrícolas, han quedado relegados y con pocas opciones de tener acceso a proyectos de agua para consumo humano o usos productivos.
Desde la década de los ochenta a nivel nacional la perforación con maquinaria de perforación  mayor de pozos mecànicos profundos se ha incrementado y ha sido la alternativa para   mediana y grandes comunidades accesar al servicio de agua potable,  similar ha sido para uso en agricultura; obviamente para este caso el uso ha sido casi exclusivo en empresas agrícolas altamente tecnificadas con sistemas intensivos de producción.   
Esta no es una opción para los pequeños grupos de  interés, mencionados anteriormente,  debido al alto costo de inversiòn que representa la perforación de pozos mecánicos profundos, debido a los elevados  costos de operaciòn y lo complejo de la administración de los sistemas de bombeo accionados por energía eléctrica o combustión interna.  
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El Instituto de Desarrollo Rural –IDR-  Dispone de equipo de perforación de pozos, tipo percusión simple, con auxilio de herramientas de torsiòn,  accionado totalmente por fuerza humana, cuya operaciòn apropiada y aplicaciones en condiciones geológicas e hidrologías determinadas se ha logrado perforar pozos satisfactoriamente, alcanzándose exitosamente  a captar las aguas subterráneas en volùmenes suficientes  para satisfacer el consumo  humano y agropecuario a costos de lejos inferiores a los ofrecidos por las  empresas perforadoras con equipos de “perforación mayor”.
El presente proyecto consiste en la aplicaciòn  de  esta tecnología de perforación con fines de evaluar la funcionalidad en distintas regiones hidrogeológicas diferentes y prometedoras del paìs e implementarle las adaptaciones y mejoras correspondientes, tendientes a hacerla  mas funcional  y apropiada en su aplicaciòn como alternativa para satisfacer las necesidades de agua para consumo humano de pequeños asentamientos humanos y usos productivos a pequeñas explotaciones agropecuarias rurales.
 En este contexto el proyecto persigue integrar procesos innovadores de aprendizaje,  investigación y servicios participativos en interacción con comunidades que carecen del servicio de agua para consumo humano y/o  pequeños productores agrícolas que desean tecnificar sus unidades productivas con la incorporación de riego u otros usos productivo y que a través de la aplicaciòn de  tecnologías apropiadas lograr el aprovechamiento de las fuentes subterráneas  de agua en algunas zonas  prometedoras del paìs. 
Se iniciarà la vinculación con las comunidades e instituciones  locales en 12 comunidades del país, elegidas con criterios hidrológicos y socioeconómicos, ello como inicio del plan piloto que aspira contribuir al desarrollo rural sostenible nacional.
Finalmente se ofrecerá un mapa preliminar en donde se ubiquen las areas donde se ha trabajado y las características geológicas, económicas, sociales y técnicas que se encontraron, que permitirá lanzar en el futuro un plan para la obtención de agua con la tecnología apropiada propuesta.

4. OBJETIVOS
 GENERAL
Integrar procesos de investigación, aprendizaje y servicios participativos, en materia de aplicaciòn de tecnología apropiada en perforación de pozos; en interacción con asentamientos humanos y pequeños productores rurales en zonas hidrogeológicas diferentes y prometedoras del país, orientados al desarrollo rural.
 ESPECIFICOS
1.      Evaluar la efectividad  tecnologíca del equipo, con sistema de percusión simple de perforaciòn en distintas zonas del pais  seleccionadas con criterios hidrogeológicos y socioeconómicos.
2.      Incorporar las adaptaciones y mejoras correspondientes al equipo que permitan hacer de este, una herramienta apropiada para su aplicaciòn en ciertas zonas del país, asì mismo  apta para ser operada de manera eficaz y segura.
3.      Ofrecer potencialmente a través de la aplicaciòn de tecnologías apropiadas una fuente alternativa de agua para usos diversos a sectores marginales rurales, a través del aprovechamiento de las aguas subterráneas.
4.      Elaborar un mapa preliminar con la información obtenida de cada pozo perforado.
5.      Evaluar un modelo de cooperaciòn entre IDR, comunidad beneficiaria e instituciones locales que permita la viabilidad técnica, financiera y administrativa en la aplicaciòn de Tecnología Apropiada para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

A la presente fecha (Octubre de 2010) estamos en la gestion de fondos para este proyecto. si usted esta interesado llame al IDR o escribamos para convertirnos en socios de este importante proyecto.

lunes, 18 de octubre de 2010

La Casa Hogar Saludable

 Estimados amigos

El Instituto para el Desarrollo Rural ha aprobado dentro de sus temas a fortalecer, el de la Casa Hogar saludable. Los invitamos a leer un resumen de esta estrategia y si desean mas informacion, favor solicitarla a Floridalma Lopez Sincal: floridalma@idr.org.gt


IDR
SALUD COMUNITARIA Y LA CASA HOGAR SALUDABLE

Para el Instituto de Desarrollo Rural, la  salud comunitaria es: “El mejoramiento continuo de la comunidad en su ambiente físico y social; aprovechando, protegiendo y defendiendo sus recursos comunitarios.  Para ello deben participar activamente los miembros de la comunidad, apoyarse mutuamente; para desarrollarse”.
Este tema se promueve con la estrategia de  Casa Hogar Saludable, considerando que: “Casa Hogar Saludable, es el espacio físico donde habita una familia o grupo de personas; sus miembros conviven en armonía y  promueven en ella, prácticas equitativas y condiciones saludables  y sostenibles; para que todos sus miembros tengan la oportunidad de vivir dignamente y desarrollarse física, espiritual y socialmente”.   Esta estrategia se implementa con los miembros de las  comunidades participantes u organizaciones socias.  Con ella, se persigue alcanzar  cambios significativos relacionados con la disminución de las infecciones respiratorias; las enfermedades provocadas por la contaminación  del agua, especialmente las diarreas; el mejoramiento del estado nutricional de las familias, haciendo énfasis en los niños y niñas menores de cinco años;  asimismo contribuir con la  protección y conservación  del ambiente.  
Los componentes de la Estrategia de Casa Hogar saludable  son: 1) el agua, se promueve en este componente cosechas de agua de lluvias, manejo adecuado y purificación del agua y reciclaje de agua; 2) la nutrición, a través del acceso físico y económico[1] de los alimentos y la capacitación sobre alimentación óptima de la niñez, las madres y otros grupos vulnerables;  3) la higiene personal, familiar y comunitaria,  consiste en la orientación sobre la importancia de mantener la higiene personal, por ejemplo a cepillarse los dientes, los cuidados en la dentadura, lavado correcto de las manos, el baño personal y la limpieza de uñas; la higiene familiar, se refiere a la limpieza de la casa y sus alrededores, por ejemplo la limpieza de las letrinas y el manejo adecuado de la basura.  Para ello, se promoverán charlas educativas a nivel comunitario  para la adopción de prácticas y tecnologías; para el cambio en las casas y la comunidad;  y 4) las mejoras de la vivienda, estas mejoras se promoverán para la adopción de tecnologías apropiadas por las familias, as cuales son: las estufas mejoradas, el mejoramiento de techo, alisado o entortado de piso, repello de paredes, barandas, corrales para el manejo adecuado de los animales, instalación de letrinas, uso de duchas, uso de pilas o lavatrastos, uso de los tapescos[2].



[1] El acceso físico y económico son proyectos que se promueven en el componente de agricultura sostenible y medios de vida rural.
[2] Tapesco: se le denomina a un mueble, elaborado con recursos locales y sirve para guardar trastos y utensilios de cocina, para evitar que los mismos sean contaminados por moscas y polvo.

viernes, 8 de octubre de 2010

Comparando dos paradigmas sobre el desarrollo rural

Estimados amigos

El mundo esta lleno de paradigmas y esto incluye al mundo rural y el rol de los pequeños productores en el mundo en desarrollo. Adelante encontraran una propuesta comparativa de dos paradigmas, los cuales fueron obtenidos de un articulo de Steve Brescia y Peter Gubels, de la Organizacion groundswell, de la cual, el IDR esta en proceso de ser parte.
Saludos Cordiales y esperamos sus comentarios.



Comparando dos paradigmas
Sobre el rol de los pequeños productores en el mundo en desarrollo:
Agricultura centrada en las corporaciones y la industrialización vs.
Agricultura centrada en la gente.




Tema
Paradigma 1
Agricultura centrada en las corporaciones y la industrialización
Paradigma 2
Agricultura centrada en la gente
Los principios del sistema
-          Maximizar retornos de capital 
-          Predominan los intereses corporativos
-          Se fortalece y expande el sistema de alimentos, industrializado y global
-          Mejora del bienestar de la gente, las familias, comunidades y ecosistemas de donde ellos dependen.
Aspectos técnicos y metodológicos
Manejo del suelo
Enfoque en insumos externos producidos por actores corporativos; la dinámica biológica del suelo y su contribución a la agricultura no as priorizado
Enfoque en el suelo como un ecosistema viviente y base de la producción agrícola. Uso del mejoramiento y la conservación de suelos.
Administración de las semillas
Enfoque sobre semillas mejoradas (variedades o híbridos) producidas por actores corporativos; los agricultores se vuelven dependientes de los productores de semillas externas; OGMs aceptados y promovidos. Variedades más apropiadas para tierras planas mecanizables y con muchos insumos externos.
Derecho de propiedad y control sobre las variedades de semillas, y reducción de la diversidad de las semillas.
Se fortalece los sistemas locales de producción de semillas; se fortalece el conocimiento local y la administración de recursos genéticos; interfase con actores externos a un nivel apropiado para obtener mejoras en las variedades de semillas.  Variedades más apropiadas para el contexto local (ejemplo, ecosistemas, cultura, preferencias, otros y variados usos y cualidades. Se mantiene y se fortalece la variedad de las semillas.
Administración del agua.
Movimiento hacia la privatización del agua (a la fecha con más énfasis para el área urbana).
Mejoras en la administración del agua a nivel comunal y de finca (ejemplo: cosecha de agua, micro riego)
Administración de las plagas y enfermedades
Enfoque en pesticidas químicos producidos por actores corporativos. Gran uso de tóxicos que dañan la salud humana y de los ecosistemas
Manejo integrado de plagas. Agricultura que se orienta a fortalecer la salud de los ecosistemas.
Origen de la innovación.
Científicos externos y corporaciones. Su motivación natural es buscar oportunidades para obtener ganancias.
Innovación desde el agricultor. Esto puede ser apoyado y fortalecido por actores externos cuando están al servicio de la agricultura local. Se combina conocimiento y tecnologías locales con modernas.  Su motivación para la innovación es “lo que funciona en el contexto local, genera beneficios locales, y es sostenible”
Rol de la tecnología
Generada y promovida por actores externos (científicos, corporaciones, etc.). Los sistemas industrializados buscan homogeneizar insumos y productos de la agricultura para los productores y consumidores.
Generada y adaptada a través de la experimentación de los agricultores y campesinos.
Se combina conocimiento y tecnologías locales con modernas. Adaptada y apropiada al contexto local. Enfoque en sostenibilidad.
Diversidad de las cosechas
Énfasis en monocultivos orientados a la venta. Se incrementa el riesgo a nivel de los productores a pequeña escala.
Se promueve la diversidad para el consumo local, seguridad alimentaria, y otros usos.  Los riesgos se reducen y se diversifican.
Animales
Ganadería industrializada usa muchos insumos y genera gran cantidad de desechos, que contribuyen al calentamiento global.
Practicas sostenibles: etnoveterinaria usando insumos locales; el estiércol es usado para mejorar los suelos, como parte del ciclo de los materiales dentro de la granja.
Integración  con otros temas
La agricultura se ve desde una perspectiva sectorial, con poco énfasis en las dinámicas más amplias del desarrollo rural.
Se reconoce la naturaleza holistica e integral del desarrollo rural, basado sobre necesidades y prioridades locales. La agricultura es un aspecto del fortalecimiento de las capacidades locales para el desarrollo rural.
Relacionamiento con los mercados
Mercados
Integrado a la economía global. Énfasis en la producción para los mercados de exportación o a escala nacional. Cultivos generadores de ingresos producidos para generar dinero para comprar alimentos y otras necesidades o bienes. Alto riesgo derivado de las dinámicas de los mercados.
Fortalecimiento de la economía local. Énfasis en la producción para el hogar y la seguridad alimentaria a nivel comunal, primero, y luego, para los mercados locales, y luego para los mercados de exportación. Producción para una dieta diversificada. Los riesgos reducidos y diversificados
Cadenas de Valor
El valor esta en el mercado y en el incremento al acceso (y este es el camino hacia la pobreza). Énfasis en apoyar a los productores encadenados a los mercados externos y al procesamiento para dar valor agregado. Se buscar vincular a los productores a los supermercados y otros compradores, y se promueven tecnologías, métodos, estructuras organizacionales y capacidades para alcanzar estas metas.
El valor esta en las capacidades y conocimientos de la gente local y sus habilidades para usar recursos locales y externos para incrementar la producción y mejorar el bienestar. El conocimiento, la innovación, las capacidades humanas y sociales sirven para incrementar la producción, llenar necesidades y solventar problemas. Énfasis en fortalecimiento de las capacidades locales, por ejemplo para generar y compartir la innovación, administrar recursos y organizarse para enfrentar factores limitantes. Se buscar producir primero para la familia y la comunidad, luego para los mercados locales; luego para los mercados nacionales o para la exportación. Se promueven tecnologías, métodos, estructuras organizacionales y capacidades para alcanzar estas metas. 
Orientación de la exportación
Énfasis en mercados de exportación y sistemas alimentarios globalizados
Énfasis en mercados y sistemas alimentarios locales.
Temas de política y globales
Quien hace las políticas?
Políticas definidas por instituciones internacionales tales como OMC, y alineados a los acuerdos de comercio multilaterales y bilaterales. Interés de los Poderes corporativos son expresados a través de estas estructuras (Ellos tienden a controlar los cuellos de botella entre productores y consumidores, capturan mas ganancias, se alían con los gobernantes de países en desarrollo). El poder de la política no esta en manos de las instituciones democráticas, sino en las corporaciones y de los organismos multilaterales, en nombre de representar los intereses de la gente de los países en desarrollo.
Se promueve la “Soberanía alimentaria” , o el derecho de los países a definir sus propias políticas para la producción y seguridad alimentaria que sean apropiadas a su necesidades e intereses nacionales de desarrollo. Idealmente los gobiernos democráticos que legítima y efectivamente representan los intereses de la gente, deberían tener la suficiente fuerza para definir y negociar las políticas nacionales.
Acuerdos comerciales
Se promueven “acuerdos de comercio amigables a las corporaciones”,  pero se les llama “acuerdos de libre comercio”
Se valora el comercio internacional, pero este debe ser negociado por los gobiernos democráticos que representan los intereses de la gente. Se prioriza el fortalecimiento de las economías locales.
Calentamiento global
El sistema de alimentos globales promueve el uso masivo de insumos derivados del petróleo, el transporte de alimentos a través de grandes distancias, y la industrialización del ganado que usa grandes cantidades de insumos y genera muchos desperdicios, contribuyendo al calentamiento global.  
Sistemas de alimentos locales usa menos petróleo y otros insumos externos, depende poco del transporte movido por combustibles fósiles, promueve la diversidad incluyendo la silvicultura comunitaria, en vez de los monocultivos para la industria, y a través de prácticas sostenibles, se integra el ganado al ecosistema de la finca. Menos insumos externos y desperdicios.
Escasez de Agua
La agricultura industrializada promueve el uso masivo de agua, a menudo de diversas fuentes, incluyendo el agua del subsuelo.
Se promueven las capacidades del hogar y de la comunidad para manejo del agua, para enfrentar los problemas de escasez y la falta de predictibilidad aumentada por el cambio climático global.




Fuente: S. Brescia & Gubbels, P. 2007. Comparing Two Paradigms on the Role of Small-scale Farmers in the Developing World: Industrialized & Corporate-Centered Agriculture vs. People-Centered Agriculture. WN. 16p.