domingo, 28 de noviembre de 2010

Mesa indigena sobre cambio climatico en Guatemala

Estimados amigos de IDR

En Cancun se han reunido los pueblos indigenas del mundo para plantear desde su propia cosmovision, la situacion del cambio climatico y como enfrentarlo. A continuacion la contribucion de la mesa indigena de Guatemala sobre el tema.

Saludos Cordiales

Atte. Equipo de IDR.

_____________________________________________


MESA INDÍGENA SOBRE CAMBIO CLIMATICO EN GUATEMALA

LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los pueblos indígenas, comunidades locales y sociedad civil somos los más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global.  Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra,  cultura, medio ambiente, y sustento.
Gracias a nuestros conocimientos hemos tenido la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales, por lo tanto contamos con  alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

POLÍTICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
La implementación de las políticas de mitigación, adaptación, producción de biocombustibles,  generación de monocultivos, captura de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada REDD, están siendo planteadas como soluciones, sin embargo tenemos preocupación de que afecten el ejercicio de nuestros derechos y atenten contra  nuestra existencia. 

PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
1.       Reconocer los derechos de los pueblos indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho a la libre determinación; tierras y territorios; consentimiento libre, previo e informado; conocimientos tradicionales y medios de vida sostenibles; participación justa y equitativa en los beneficios.

2.       Garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos establecidos bajo la CMNUCC, incluyendo la mitigación, adaptación, financiación, transferencia de tecnología.

3.       Reconocer y proteger el patrimonio cultural, los conocimientos indígenas, las innovaciones, tecnologías, expresiones culturales tradicionales y creencias espirituales de los pueblos indígenas.

4.       Garantizar el acceso directo e inmediato de los pueblos indígenas a la financiación, las tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de capacidades, considerando la equidad de género e inter-generacional.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Cumbre Climatica de Cancun. REDD es una falsa solucion.

Estimados amigos

LOS COMBUSTIBLES FOSILES DEBEN ESTAR EN EL CENTRO DEL DEBATE!

Es bueno recordar que en 1992 todos los gobiernos del mundo se comprometieron, en un convenio internacional, a adoptar medidas para evitar el desastre climático. Surgió así la Convención sobre el Cambio Climático, que casi todos los gobiernos firmaron y ratificaron. El 29 de Noviembre inicia en Cancun la conferencia No 16 de las partes de esta convención. Durante casi dos décadas se ha estado violando el espíritu de la Convención, que apuntaba a evitar que el cambio climático ocurriese debido a las pocas decisiones que la Convencion ha tomado para cambiar la dirección del clima.


Sin embargo, el mundo aún tiene la esperanza de que los gobiernos adopten las decisiones necesarias para evitar el desastre climático. Se requieren señales claras de un cambio total de actitud. En ese sentido, la principal señal debería ser la de poner a los combustibles fósiles en el centro del debate. Que se deje de lado la discusión de las falsas soluciones a las que se han vuelto tan adeptos (“sumideros de carbono”, “deforestación evitada-REDD”, “Mecanismo de Desarrollo Limpio”, “compensación de emisiones de carbono”, etc.) y que se centren en el verdadero problema: en cómo salir rápidamente de la era de los combustibles fósiles.

Muchos paises como Guatemala escuchan cantos de sirena cuando se habla de apoyos financieros para sus actividades y esta es la trampa de REDD. El interes por cuidar los bosques puede ser genuino y es una parte de la solucion del problema, pero la causa fundamental del cambio climático es el uso de los combustibles fosiles y sobre este tema no se debe quitar la fuerza.

No permitamos que REDD se convierta en el espejito de los conquistadores.


saludos cordiales

IDR

lunes, 8 de noviembre de 2010

El CAOS climático y la próxima COP en Cancun 2010. NO A REDD!!!!

Estimados amigos de IDR
El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. En los últimos 10 mil años la temperatura aumentó 0.3 grados centígrados; sin embargo, en este siglo se espera un aumento de 0.3 grados cada década debido al calentamiento global originado por las actividades humanas. Esta distorsión del sistema climático global está generando catástrofes socio-ambientales, afectando anualmente a más de 250 millones de personas en todo el mundo. Guatemala es altamente vulnerable a estos cambios, manifestados en las catástrofes del huracán Mitch en 1998 con 268 muertes; Stan en 2006 con 1,500 muertes y Agatha en 2010 con 44 muertes. Estos fenómenos nos demostraron que el cambio climático es el “agente cobrador de deudas ambientales” que la sociedad guatemalteca ha acumulado en los últimos 150 años.
Estudios aun ineditos revelan que en este siglo Guatemala perdera dos de sus mas importantes zonas de vida, las mas lluviosas, debidas a la dismunicion de lluvias y al incremento de la temperatura. Tambien se pronostica que una nueva zona de vida aparecera marcada por un ambiente mas seco del que conocemos actualmente y mas calido.

Guatemala es una de las zonas mas vulnerables al cambio climatico debido a su posicion geografica que la hace vulnerable a fenomenos desde el caribe y desde el pacifico; su topografia muy irregular con altas pendientes, la geologia de los terrenos en ladera que se pierden facilmente por la erosion y a la falta de politicas institucionales que frenen la creacion de vulnerabilidades tales como vivir en zonas peligrosas, la tala inmoderada, monocultivos altamente demandantes de agua, etc.

La cumbre sobre cambio climatico en Cancun, que iniciará el proximo 29 de noviembre deberia ser de muchas esperanzas pero la realidad es que los lideres del mundo aun no estan dispuestos a enfrentar el problema. Los mecanismos como REDD no solucionan.
NO A REDD

Para evitar un cambio climático catastrófico, el aumento de la temperatura del planeta no puede superar bajo ninguna circunstancia los 2°C1. Para conseguir este objetivo, es preciso establecer un precio fuerte del carbono con el fin de poder realizar las inversiones necesarias en tecnologías limpias y renovables en todo el mundo2.
Los debates sobre el cambio climático se están centrando cada vez más en la necesidad de reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en vías de desarrollo (REDD), que representan alrededor del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En el marco del debate que se está desarrollando sobre la mejor forma de financiar REDD, se han realizado ya tres primeras propuestas:
Mecanismos de compensación del mercado (con créditos fungibles de REDD incluidos en los mercados de carbono y utilizados por los países industrializados para compensar sus emisiones).
Mecanismos “híbridos” vinculados al mercado (subasta de cuotas de emisión de carbono; propuesta "Bosques por el clima" [TDERM] de Greenpeace; sistema de mercados duales de CCAP).
• Mecanismos desvinculados de mercado (como impuestos, gravámenes y tasas).
Segun greenpeace, los créditos REDD reducirían de forma significativa las inversiones en tecnologías limpias y renovables, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo6. Al demorarse dichas inversiones, los créditos REDD podrían causar un efecto de "bloqueo" y perpetuar el uso de tecnologías e infraestructuras intensivas en carbono durante muchos años.

Un mecanismo eficaz de créditos REDD no puede basarse en la inclusión de los créditos de compensación REDD en los mercados de carbono, sino que debe presentar preferiblemente las siguientes características:

· Incluir los objetivos de detener la deforestación masiva y las emisiones asociadas en todos los países para 2020 y alcanzar la deforestación cero en las áreas prioritarias (como la Amazonia, la cuenca del Congo y el archipiélago indonesio) para 2015.
· Establecer reducciones nacionales de las emisiones derivadas de la deforestación para evitar el problema de las fugas (es decir, el traslado de la deforestación de una zona a otra) que inevitablemente se produciría con mecanismos basados en proyectos (es decir, "subnacionales").
· Permitir una amplia participación de los países con selvas tropicales.
· Fomentar la protección de la biodiversidad de conformidad con los tratados internacionales y mediante objetivos destinados a evitar incentivos y resultados  perniciosos.
· Respetar íntegramente los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y crear un foro donde se puedan exponer y tratar sus problemas.
· Asegurarse de que los beneficios se reparten equitativamente entre los diferentes países y dentro de ellos.
· Establecer y garantizar un sistema independiente de seguimiento y supervisión de las actividades y resultados.

PARTICIPACION DEL IDR EN LA CUMBRE

El IDR-Guatemala ha logrado a traves del financiamiento de http://www.greengrants.org/, que el señor Carlos Garcia, Lider de Totonicapan pueda participar en la cumbre de Cancun, representando a su pueblo Quiche con posturas muy claras sobre el cambio climatico y el apoyo que se debe proporcionar a los bosques administrados por comunidades indigenas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El papel de la agricultura en el desarrollo económico

El papel de la agricultura en el desarrollo económico.

Desde la perspectiva de Jonshton y Mellor (1974)

Por Elmer Lopez Rodriguez.
Para IDR.

Introducción

Johnston y Mellor desarrollan las relaciones entre desarrollo agrícola e industrial y el análisis y naturaleza del papel de la agricultura en el proceso del crecimiento económico.

Los autores parten del supuesto de que la agricultura depende de condiciones como los recursos físicos, la herencia cultural, las condiciones históricas entre las naciones, por lo que el papel de la agricultura no tiene validez universal para el crecimiento económico de una nación.  Sin embargo la agricultura es muy importante como para lograr equilibrios entre los demás sectores respecto a 1.) Inversión pública directa; 2.) Presupuesto publico para la investigación y extensión educativa agrícola; 3.) Carga tributaria al sector agrícola.

Características especiales del sector agrícola en el proceso del desarrollo económico

  1. En las económicas subdesarrolladas, la agricultura es una actividad de grandes proporciones. En general 40-60% del ingreso nacional lo genera la agricultura y un 50-80% de la mano de obra esta en el sector. Para Guatemala, el sector agrícola ocupa el 24% del ingreso nacional (2005, banco Mundial).
  2. En el proceso de desarrollo, el sector agrícola presenta un descenso secular... Los dos factores que se reconocen en este proceso son 1.) una elasticidad ingreso de la demanda de alimentos, declinante y menor que uno y 2.) una expansión sustancial del sector agrícola con una fuerza de trabajo constante o en descenso.

El modelo de crecimiento clásico de dos sectores: La mano de obra liberada de la agricultura se ocupa en actividades industriales. Leer a Lewis para entender el modelo de economía clásica de mano de obra ilimitada.

La asignación de recursos en la agricultura: La forma mas practica y economica de obtener incrementos apreciables en la productividad y en el producto agrícola es el aumento de la eficacia de la economía agrícola existente, a través de la introducción de la tecnología moderna. En especial es importante el gasto en investigación agrícola, la educación y la extensión que amplían el orden de posibilidades de producción alternativa.

Las contribuciones de la agricultura al desarrollo económico

Las formas mas importantes en que el incremento de la producción y la productividad agrícola contribuyen al crecimiento económico se resumen en cinco proposiciones
  1. El desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de productos agrícolas. La oferta de alimentos debe esta al ritmo del crecimiento de la demanda para que el crecimiento no se detenga.
  2. la expansión de las exportaciones de productos agrícolas puede ser uno de los medios más prometedores de aumento del ingreso de divisas. Algo a lo que le apuesta el gobierno de Guatemala y materializado en la Agexport.
  3. la fuerza de trabajo para la industria de transformación y otros sectores en expansión de la economía debe tomarse principalmente de la agricultura. Vale decir como ejemplo que las zonas francas de expansión industrial que necesitan mano de obra están ubicadas en áreas rurales donde la mano de obra en concepto de Lewis es ilimitada.
  4. la agricultura como sector dominante de una economía subdesarrollada puede y debe hacer una contribución neta al capital necesario para la inversión fija y para el crecimiento de la industria secundaria. El sector cafetalero de Guatemala nunca invirtió en capital fijo ni en industria secundaria por lo que esta proposición no se aplicó a Guatemala con el cultivo mas importante por muchas décadas y de allí la pregunta si ¿esto fue lo que contribuyo a la situación de estancamiento de Guatemala en su agricultura?
  5. La elevación de los ingresos netos en efectivo de la población agrícola puede ser importante como estimulo de la expansión industrial. Estos ingresos netos no se han elevado en Guatemala por décadas por lo que no hay un estimulo real a la expansión industrial desde adentro.

Necesidades de recursos y prioridades para el desarrollo agrícola

El uso más efectivo de los recursos ya existentes en el sector agrícola, aunado a recursos escasos de alto costo de oportunidad indispensables para el sector industrial puede incrementar la producción agrícola.

Sin embargo un programa racional de desarrollo agrícola no es una tarea sencilla. Aquí vienen algunos temas necesarios para un programa de desarrollo agrícola.

Políticas de desarrollo agrícola. La estrategia global debe encaminarse a elevar la productividad agrícola. Los insumos a proveer son de naturaleza técnica, educativa e institucional. Esta política debe dirigirse a aumentar la eficacia de una agricultura sustentada en alta densidad de mano de obra y en innovaciones tecnológicas; mas bien que en grandes inversiones de capital.

Esta política debe modificarse en función del grado de avance del desarrollo agrícola.

Fase I. Desarrollo de los prerrequisitos institucionales de la agricultura. La política más efectiva a este nivel seria la mejora en la tenencia de la tierra.

Fase II. Expansión de la producción agrícola con base en técnicas de alta densidad de mano de obra y ahorro de capital, sustentada en innovaciones agrícolas. El mejoramiento técnico con insumos no convencionales y alta densidad de mano de obra podría ser la mejor política en esta fase.
Los insumos no convencionales o servicios complementarios del desarrollo son:
  • La investigación encaminada a mejorar las posibilidades de producción
  • Programas de extensión y educación agrícola
  • Servicios para el abastecimiento de formas nuevas y mejoradas de insumos, en particular semillas y fertilizantes mejorados.
  • Servicios institucionales para el fomento de la producción agrícola como las agencias de crédito y de análisis de mercado, y organismos gubernamentales rurales para estimular la acción colectiva en la construcción de carreteras vecinales.
  • Mayores oportunidades educativas. Prácticamente todos los aspectos del desarrollo de la agricultura dependen del desarrollo de una amplia gama de instituciones educativas.

Fase III. Expansión de la producción con base en técnicas de alta densidad de capital y de ahorro de fuerza de trabajo. Los costos de los insumos, incluyendo mano de obra son caros.

Para la realidad de Guatemala, la complejidad de la situación nos conduce a pensar que debemos generar una serie de políticas para cada una de las fases ya que nos encontramos con sectores de la agricultura aun en la fase uno, diría que la mayoría de comunidades rurales; fase II y fase III. La fase III, a mi criterio es la fase que ha sido enfocada por el gobierno y por lo tanto la única que ha recibido subsidios directos de manera permanente y de largo plazo.  

Conclusiones

La contribución de la agricultura a los requisitos de desarrollo de capital es especialmente importante en las primeras etapas del proceso de crecimiento.

Las políticas que tomen en consideración este proceso de transformación son de interés de largo plazo para la población agrícola y el país.

El desplazamiento hacia fuera de la agricultura de la mano de obra de manera insuficiente propiciara o conducirá a propiedades pequeñas y a la vez a un notable subempleo en el sector rural.

El desarrollo agrícola no debe preceder al industrial. Estos pueden ambos ser desarrollos paralelos en un crecimiento equilibrado.

Es importante desarrollar la agricultura de tal forma que se reduzcan al mínimo sus demandas sobre recursos indispensables para el desarrollo industrial tal como la mano de obra.


Bibliografia

Johnston, B; Mellor, John. 1974. El papel de la agricultura en el desarrollo económico. En Edmundo Flores. Editor. Lecturas sobre desarrollo agrícola. México. Fondo de Cultura Economica. Pág. 23-53.